(Carlos Sabino, Ob.Cit. – Adaptado por P. Lugano)
Indicadores, técnicas e instrumentos
De acuerdo al modelo del proceso de investigación por el que nos estamos guiando se aprecia que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrTg05Iw0tKONQaTnFSycY_eTXutEfqKqBvvOkfL1SFDYL91GrtuxKQqLeP9_Yg45ajrhyphenhyphenEkOrl9E0GWLCop2-rf-X-02INh0j9Y6g6SCaOiPkbEqK9KTiVpIg5pJkUUQ-pIH09AACz4g/s320/indicadores-tendencia-1.jpg)
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las principales se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.